domingo, 3 de diciembre de 2017

A la undécima no va la vencida

El suma y sigue del ridículo en UPL empieza a ser más surrealista que todo el denominado "procés" catalán. A cada día que pasa el pasmo y el asombro entre la gente implicada emocionalmente en el asunto, supera una nueva marca y establece un nuevo registro de asombro. El electo y único candidato a secretario general de la Unión del Pueblo Leonés, Luis Mariano Santos Reyero, se nos ha presentado mediáticamente como un congreso "tranquilo" y que espera ser el de la unión del leonesismo. Para el electo Santos es incluso la última oportunidad de que León, la región leonesa, el País Leonés (llámenlo como ustedes quieran porque esa indefinición también es uno de los puntos de partida del fracaso) dado lo que está sucediendo en Cataluña. Santos ignora, obvia u olvida (a saber qué es peor) que las mismas palabras se dijeron en su momento con el Plan Ibarretxe e incluso se dijo con la reforma estatutaria de autonomía. Si cada paso que da el estado, la junta y los partidos opositores a la identidad leonesa (PP, PSOE, IU, Podemos, Ciudadanos...) se tomara como una negativa a la autonomía, esa comenzó y se consolidó en 1983. Y no por ello el leonesismo se ha callado ¿O sí?

Santos dice que no quiere un partido con personalismos, pero él mismo ya lo es desde que la nefasta gestión de Sendino le convirtiera virtualmente en el único relevo que le queda al partido. Quiere unidad, pero lo hace con un seudo partido leonesista que jamás en su historia ha hecho un solo gesto o propuesta en pro de nada leonés, mención aparte de gestión municipal. Y afirma, como quien reconoce que tras muchos traspasos del chiringuito el negocio está tocado de muerte, que es la última oportunidad para todo.

Las previsiones no mienten: de seguir la hemorragia de votos, cosa que hasta ahora no se ha resuelto con tiritas, UPL perderá su concejal en León (apenas 200 votos lo evitaron en 2015), se quedará con un concejal en San Andrés y perderá el diputado en la diputación leonesa. El procurador será probablemente la única referencia política que vaya a tener UPL, pero teniendo en cuenta que no habrá más, será testimonial y para llenar alguna página mediática.

EL ÚLTIMO RELEVO
Lo hemos dicho hasta el cansancio: ni Luis Mariano Santos es nuevo ni es relevo de nada salvo un nuevo giro dentro de la oligarquía establecida en el partido desde la marcha de Joaquín Otero. Esa oligarquía se ha marcado bajo un sistema de herencia dinástica donde hereda el cargo de dueño del señorío quien sabe arrimarse lo más próximo posible a la sombra del anterior. Recordemos el polémico gráfico de la anterior entrada:
La línea descendiente trazada a modo de Z, nos aventura incluso cuál será el sucesor de Santos en caso de que este dimita, lo cual (ya lo adelantamos) no tardará más de 4 años. Y no, no será Pedro Gallego ni la vuelta de Sendino, personaje completamente quemado (pista: es concejal). Aunque tal hipotético candidato tras Santos tiene tan pobre y deplorable imagen que será imposible de presentar al público. Y si el gráfico anterior no es suficiente prueba de análisis, esta otra foto nos lo dice todavía más claramente:
De derecha a izquierda, como de padre a hijo, cada una de las terribles sagas que han gobernado UPL. En otros partidos se hablaría de una oligarquía, de una concatenación del poder donde la participación y la democracia interna es nula, y donde no hay sucesión sino consolidación de un fracaso político planificado punto por punto desde hace años. Pero como es UPL se habla de renovación y consenso. Todo lo anterior, por supuesto, es de cara a la galería. De puertas para dentro la verdad es mucho más dolorosa.

POR QUÉ NO HAY TRANQUILIDAD EN EL PARTIDO Y SÍ MIEDO
Este blog puede afirmar que ya hay elaboradas varias encuestas de intención de voto hechas por algunos partidos, entre ellos el PP, que está gastando cantidades ingentes de fondos propios y públicos para convencernos de las bondades de su gestión. En una realizada este mismo año se realizaba una proyección de votos para el ayuntamiento de León (que es el que interesa en la provincia homónima) y daba los siguientes resultados: el PP mantendría votos a duras penas aunque con perspectivas de subir, el PSOE consolida su voto pero condicionado a lo que sucediera con el nuevo secretario de partido, Ciudadanos también consolida e incluso podría subir un concejal. En el lado negativo nos hallamos a León Despierta, que con total probabilidad desaparezca del escenario, mientras que León en Común o consolida sus dos concejales o pierde uno. La gran derrotada sería UPL que desaparecería.
Esta encuesta, no publicada y filtrados los resultados muy globales a este blog, nos da un panorama, salvo cambios radicales de última hora, de un ayuntamiento leonés sin representación leonesista por primera vez en la historia desde 1991. Un gran hito simbólico. Por ello el gobierno del PP en el cabildo leonés se esfuerza en tanta obra urbanística, en colocar estatuas y monumentos en rotondas y plazas (cuesta poco y tiene alto rédito electoral), por eso lo de las prisas por acabar lo de la Feve, y por eso lo de la capitalidad gastronómica. Del tema del PP leonés hablaremos muy despacio y analizaremos una pauta muy concreta que está llevando para fagocitar a UPL.
Aparte de lo simbólico, está la cuestión económica: los escasísimos afiliados que le quedan a UPL apenas aportan ingresos, y con sus cuotas no se cubre ni la mitad del alquiler de la sede, menos aún sus gastos de funcionamiento. Los ingresos vienen casi únicamente del procurador, el diputado provincial (el que menos paga que para eso no es de UPL), el concejal de León y los de San Andrés. Tema aparte es Villaquilambre, un municipio que ha pasado de ser gobernada por UPL al ostracismo total gracias al mercadeo ejercicio por el gran informático y genio del escapismo laboral Lázaro García Bayón ¿Seguirá para 2019?

POR QUÉ NO HAY UNIÓN EN EL PARTIDO
No. El partido no está unido, está desecho. Si apenas te quedan un centenar de afiliados tras tantas quemas, esquilmas y situaciones de humillación pública al que han sometido al partido por décadas, es imposible hablar de unidad y sí de limpieza. Por una pura sistemática de limpieza de discrepantes, disidentes o simplemente gentes que opinan diferente, al final la cosa se está quedando entre los cuatro amigos de toda la vida y algún iluso que, por encima de todo, sigue tragándose enteros y con patatas unos discursos, modos y maneras que ya son muy ajenos a aquel espíritu upeliano de los 90. La excusa es la de siempre, el partido es el único referente que le queda al leonesismo y es la única marca que toca los cojones en Valladolid, pero de 12 años para acá ya ni los roza. El dato que lo corrobora, muy visualmente, es la gente que asistió al congreso. Cierto es que faltaron nombres, cierto es algunos no fueron por circunstancias personales diversas (caso de Alejandro Valderas), pero acudió la gran mayoría de los afiliados. Que no hay más. Los que acudieron darán certeza de ello, y los que no que tomen nota de este dato: la sala del hotel está calculada para 105 personas como máximo. Cuenten las sillas vacías y tendrán la cifra de asistentes. Años ha de aquellos congresos en el restaurante El Pozo con cientos de asistentes.

UNA ALIANZA CON EL PAL POR MIEDO
Por miedo a la desaparición. Aunque no de la ideología, sino del partido, del chiringuito particular que se han montado y del que viven y muy cómodamente ¿Creen que no? El primero es Luis Mariano Santos, que sin arte ni oficio excepto ser entrenador de fútbol, ha conocido el mayor de los progresos económicos gracias a UPL. Los elementos están ahí: siendo concejal de UPL en Cistierna, pero residente en León, hizo toda clase de esfuerzos para entregar la formación y los votos a IML, con resultados evidentes: la desaparición de UPL en Cistierna. Como premio es nombrado secretario personal de Chamorro, también en el cabildo leonés, con otros 2.200 euros mensuales. Y como lo hizo fenomenal y en votos se tradujo, le nombran procurador. Ahora pensemos en un hombre cuyo curriculum profesional no pasa de lo deportivo ¿Qué haría sin vivir de la política? Quizás por eso hasta opositó plaza para trabajar en la FEVE. O quizás por eso está en UPL.
Santos es, de todos, el que peor presente tiene a nivel económico y laboral, con el añadido de tener ya unos años a la espalda. Por ello no cejará en buscar cualquier salida para su partido, incluyendo pactar con gentes no leonesistas. Seamos sinceros y serios ¿PAL es leonesista? Respondiendo con la mano en el corazón, la respuesta es un no rotundo, pero para la cúpula upeliana será el retorno de los hijos pródigos, solo que ni son hijos ni pródigos sino mantenidos de un tal De Francisco que, una vez retirado ¿Seguirá trabajando para lograr votos hacia el PAL? Si de nuevo a esta pregunta obtenemos otro no, nos daremos cuenta de lo ridículo que es sumar unos no leonesistas a tus filas y de cómo las matemáticas políticas nos demuestran que uno más uno no son siempre dos. Muy diferente hubiera sido con el PREPAL.

POR QUÉ EL CONGRESO FUE UN FRACASO
Sí, el congreso fue un fracaso se mire por donde se mire. Al acto se invitó a casi todo quisqui, por eso de hacer bulto y que se sentaran en las filas posteriores. Porque hasta en eso la dirección de UPL es torpe con ganas y hasta el insulto a la inteligencia: sientan en las primeras filas nada menos que a los dos secretarios provinciales (que no autonómicos) de CCOO y UGT. Estamos hablando de un congreso general de partido, así que la asistencia de los secretarios regionales hubiera sido lo lógico, pero no, se hizo de los provinciales de la provincia de León (tomen nota del ámbito geográfico). Si ya pintan muy poco por no decir nada dos sindicatos que han trabajado con ahínco en la consolidación de lo leonés con lo castellano en todos los órdenes, más coña tiene los secretarios: el de CCOO, Xosepe Vega, es viejo conocido de este blog, un trepa que no ha pegado un palo en su vida salvo para seguir viviendo sin trabajar, usando el leonesismo como plataforma personal. Vega, que incluso planteó a UPL crear una coalición con el partido que él mismo creo, el CPAL, se sintió como el antiguo pretendiente que, viendo a aquel viejo amor y dándose cuenta de su degeneración física, se pregunta qué narices vio en esa persona. El de UGT, muy del PSOE (que lo es) acudió tan callado y reservado como Javier Cepedano, que siendo representante de los empresarios, ha caminado siempre mirando a lo castellano-leonés. Allí los tres, en amor y compañía.
Y al fondo, al final del todo, a las gradas finales por si decían o hablaban algo no conveniente, los colectivos leonesistas invitados que acudieron, porque hubo unos cuantos que rechazaron la invitación. Ninguno, ni un solo miembro de la dirección de UPL invitó en instante alguno a sentarse más adelante habiendo un montón de asientos libres. Es más, se limitaron a saludos, charlas de compromiso y agradecimiento de presencia. Nada más.
Después llegaron las ponencias. Insulsas, sin contenido ni objetivos políticos. Mensajes de autocomplacencia, de alguna palabra alta para emocionar a los presentes que ni se inmutaban ante el guion manido, y poco más. El insulto final nos llegó con Matías Llorente, quien se centró en hablar de lo suyo y de querer hacer creer que lo leonés ha estado siempre por bandera con un "y allí donde íbamos los de mi sindicato nos decían "¡Ahí están los leoneses!". La referencia geográfica parece ser el único aval identitario que puede manejar quien participó por décadas del PSOE y cuyos allegados, por ejemplo el actual alcalde de Villaturiel, llegó a decir sobre UPL "antes muerto que pactar con el leonesismo". Es lo que tienen los muertos vivientes, comen cerebros y te contagian con un mordisco.

¿Y LA REACCIÓN DEL LEONESISMO?
Este blog ha tenido oportunidad de palpar múltiples sensibilidades. La cosa, como siempre, se divide entre cuatro tendencias: la primera, la de los que apoyan al partido, que reconocen que se han hecho muchas cosas mal...pero que son la esperanza, el símbolo, el pepito grillo en la junta y todo eso. La segunda tendencia son los reaccionarios que haga lo que haga UPL lo verán como malo y sobre todo "facha" porque "pacta con el PP" (a veces se olvidan que también lo ha hecho con el PSOE e incluso con IU). La tercera es la de los que se decían leonesistas pero están desencantados, que pasan de todo, que todo está perdido, que tal y que cual. Es decir, los siempre convencidos, los inconvencibles y los que parecían que estaban pero no estuvieron nunca. 

Nos falta la cuarta tendencia, la mayoritaria, la que hace que UPL gane o pierda votos y tenga buena o mala reputación. La gente de la calle que tiene un mínimo sentimiento leonesista en un grado variable, desde un poso hasta los más comprometidos con la causa ¿Qué opinan? Pues que es más de lo mismo, que no hay cambio ninguno, que se repiten año tras año no solo los nombres, sino por desgracia las mismas palabras y acciones. La opinión es...indiferencia. Y ese es un gravísimo problema, que ya no conectan con la calle porque ni hay voluntad de cambio. Y es que los mismos, exactamente los mismos que están ahora estuvieron también en estas otras decisiones:
Cuando les pareció cojonudo apoyar incondicionalmente a un alcalde socialista y a sus locuras.
Cuando creyeron que el mejor método para cepillarse a un concejal era montar el mayor y más bochornoso espectáculo político de la historia leonesa.
Cuando creyeron conveniente cerrar una sede bajo llave a unos afiliados que querían expresar la opinión de que en el partido las cosas no se hacían bien.
Cuando opinaron que un ex alcalde y ex senador del PP, Juan Morano Masa, era una excelente baza para incorporarlo a las filas del partido.
Cuando creyeron que lo mejor era que todo siguiera como estaba y no permitir una ventana de aire fresco al partido, mediante una campaña de descrédito mediático contraproducente para UPL.
Cuando teniendo una organización juvenil perfectamente asentada y con amplia trayectoria de acciones y militantes, prefirieron montar una propia porque la otra no la podían controlar.
Cuando teniendo infinita mejor imagen y más votantes, prefieren pactar con un grupo de renegados que seguir con su propia hoja de ruta.
Cuando a algana lumbrera se le ocurre que para captar votos en pueblos y mantener el diputado provincial, nada mejor que hacerlo con un ex socialista que ha votado en contra en varias ocasiones contra proposiciones de calado leonesista en la institución provincial.
Cuando para conmemorar el aniversario de la mayor manifestación en León, la leonesista de 1984, se opta por contratar a dos incompetentes: el uno lanzado a la fama vía gobierno del PSOE por usar mucho twitter. El otro por...vaya usted a saber las razones.
Cuando para cumplir con la ley de cuotas femeninas en las listas electorales, prefirieron aupar a una ex militante del PSOE cuyo argumento era ser presidenta de una asociación de vecinos.
Cuando se creyó que con un procurador y teniendo la ideología que se tiene (o al menos eso se dice) se pretendía nada menos que pactar con la junta como socio de gobierno.

Es un album de recuerdos lleno de fotos casi infinitas que explican el por qué el partido se ha ganado con gran esfuerzo la desconfianza y el recelo de sus votantes, los pasados y los hipotéticos. Decir que hay nueva dirección es decir mucho, siguen los mismos patrones de comportamiento y las mismas viejas actitudes. El logro de partidas muy concretas en la junta no revierte en votos, solo tapa a duras penas una de las fuentes de sangría que hacen agonizar el partido, el voto para autonómicas. Las otras heridas camino van de no cerrarse sino supurarse: o Sendino o nadie más para León, y en este caso ambas situaciones dan el mismo resultado. O Álvarez Rivo o nadie más para San Andrés, quizás la única medianamente viable. O Bayón para Villaquilambre o candidatura perdida. Sigan ustedes haciendo balance de cada municipio y obtendrán como resultado que o sigue el que hay o bajamos la trapa.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

La dinastía upeliana y su estrategia cibernética

El reciente anuncio de que Luis Mariano Santos será el próximo secretario general de UPL, porque no habrá otras candidaturas y porque no hay otra gente, confirma con matices lo que adelantamos en el blog en la última entrada. Hablar de que Luis Mariano Santos en clave de renovación es no tener perspectiva ni conocimiento de lo que se ha cocido dentro del partido: su adscripción al núcleo duro y a su dirección ha sido patente desde hace casi 20 años, hasta no hace tanto tiempo bastante a la sombra, y, como en su momento confesaba Chamorro tanto en entrevistas como en privado, de la cabeza de Santos salieron bastantes de las decisiones que el tiempo ha demostrado como verdaderamente nefastas tanto para el partido como para el leonesismo en general.

UNA ESPERANZA QUE QUIEREN LLAMAR LUIS MARIANO SANTOS
Para algunos, un grupo relativamente nutrido de leonesistas, Santos representa ese leonesismo combativo que se echaba de menos incluso con nombres tan ilustres y de tanto realengo como Alejandro Valderas, todo un mito caido y venido a menos. Y todo se debe a algunos vídeos colgados en youtube distribuidos con gran alegría por algunos de sus fieles en las redes sociales. El impacto real sin embargo ha sido escaso, por no decir nulo, a la gran mayoría del leonesismo las acciones de UPL les preocupan un mínimo, más bien nada, y caminan por su cuenta cada uno en sus asuntos. ¿Motivos para esa desidia? Más bien la pregunta es ¿Hace falta exponerlos a estas alturas?
Fijémenos en esos pequeños detalles que marcan diferencias: el 17 de septiembre Sendino ofrece a la prensa la noticia de que se celebrará el congreso del partido en noviembre, adelanta su intención de ser candidato y...ofrece las cifras de afiliados al partido: 288 afiliados. La noticia, redactada como "primicia" para Diario de León por Álvaro Caballero (que sabe manejarse como pocos en los corrillos políticos leoneses) cita lo que la fuente (Sendino) ofrece. Día 17 de octubre: se anuncia en rueda de prensa que será Santos quien se presente como secretario general y que Sendino será su vicesecretario, mientras que Pedro Gallego seguirá como presidente. Y el dato de afiliados al partido: 331 militantes. El baile de cifras desde luego no es invento de los periodistas sino lo que se ofrece desde No deja de ser interesante que en una noticia pactada se diga una cifra y que en una rueda de prensa se ofrezca otra bien diferente, en nada menos que 43 afiliados. Si fueran otros tiempo, podríamos decir que ante la noticia, y por intereses de poder, algunos renovaran su afiliación, pero teniendo en cuenta que hay poco que arrascar ¿Qué sentido tiene? Así que ¿Quién miente? ¿Sendino? ¿Santos? ¿O ha sido un error de cálculo? Lo dejamos a la interpretación de cada uno.

Por ello, la figura de Santos se ha convertido en el relevo esperado ante la necedad de Sendino y su nulo peso específico dentro del leonesismo. Pero esa llegada, justificada por la necesidad extrema, no acontece sin premeditación previa y un planigrama perfectamente definido.
 
EL JUEGO DE TRONOS CAZURRO
En UPL se han ido sucediendo diferentes nombres, caras y personajes que se han presentado como la renovación del anterior, pero que en realidad han seguido su estilo y consolidado una estrategia de dinastía hereditaria donde el mano derecha del líder hereda la corona imperial leonesista, nombra a otro mano derecha que se convierte después en heredero, y así sucesivamente. Es algo que ha acontecido desde hace casi 27 años, tiempo en el cual UPL pasó de ser la tercera fuerza provincial y la posible alternativa al bipartidismo, a convertirse en una cuasi anécdota electoral en muchos municipios y un ejemplo de agonía ideológica en otros.
Con todo el baile de nombres y corrimiento de puestos, la sangría en votos y en afiliados es palmaria y acuciante su cura, aunque la culpa, en opinión de los antes aludidos, jamás está dentro de UPL sino afuera. Por eso, de los cinco secretarios generales que ha tenido, solo tres siguen afiliados al partido, algo inimaginable en el resto de formaciones políticas.

ANTECEDENTES POLÍTICOS DE SANTOS
Para muchos, solo es conocido por su labor como procurador en las cortes, pero Luis Mariano Santos tiene una amplísima trayectoria política en UPL. Aquí un resumen de sus acciones y decisiones:
  • concejal de UPL en Cistierna.
  • Promotor del pacto con IML, una plataforma electoral creada por escindidos del PP en la comarca de la Montaña Oriental leonesa. El pacto costó el concejal leonesista en Cistierna, que por razones desconocidas cedió el primer puesto a los ex populares.
  • Tras quedarse sin cargo político, Javier Chamorro le nombra asesor personal con cargo al ayuntamiento de León. Como asesor personal de Chamorro, entre sus decisiones pasaron la expulsión de Pardo y la desaparición de las entonces juventudes leonesistas del partido, Conceyu Xoven. Chamorro, Chami, decía que contaba entre su equipo con una mente brillante que le ayudaba a tomar decisiones en los momentos más difíciles, siempre en clara alusión al actual procurador y futuro secretario general de partido. Eso sí, no hay que olvidar que también tuvieron su peso las decisiones del entonces presidente Melchor Moreno.
  • Santos comulgó y asumió como propio el principio de que UPL no se presentara a las elecciones europeas, contraviniendo los propios estatutos que afirman que lo hará en todo comicio en que sea posible.
  • Fue Luis Mariano Santos junto a Sendino quienes ofrecieron un pacto de gobierno entre el PP y UPL para gobernar la comunidad de Castilla y León, consolidando así el marco autonómico existente, y de nuevo contraviniendo el principio estatutario de la formación.
  • Fue, y es, Santos quien pacta y acuerda partidas presupuestarias con el gobierno del PP en Valladolid, algunas bastante discutibles en cuanto a su hipotética ejecución, a cambio de votar en abstención y dejar que el resto del presupuesto se pacte con Ciudadanos.
  • Fue y es consentidor y coadyuvante del pacto entre UPL y el grupo de Matías Llorente, cuya aportación al leonesismo es cero, tanto en lo ideológico como en votos.
  • Fue el responsable de votar y firmar la resolución "Por el futuro de todos" en que todos los procuradores, salvo los de Podemos e IU, apoyaron explícitamente el proceso de constitución, formación y desarrollo de la comunidad de Castilla y León como ejemplo de democracia y legitimidad histórica frente a Cataluña. Aquí el extracto de lo firmado "En nuestro caso, lo hacemos desde una Comunidad Autónoma que contribuyó decisivamente a lo largo de la historia a configurar la realidad que es España, tanto en su dimensión territorial, como en su personalidad en el contexto internacional.Castilla y León, en efecto, más que desarrollar una identidad diferenciada, aportó la suya para formar un espacio común donde han podido integrarse identidades plurales; lo que nos permite y nos facilita una mejor comprensión de la diversidad como punto de encuentro integrador y no excluyente” (...) ” Finalmente,  hacemos desde  aquí, y  desde  la  legitimidad  histórica  que nos avala, un llamamiento firme y preocupado a la sensatez responsable, a la racionalidad y al cumplimiento de las reglas de la legalidad democrática”
La lista podría prolongarse con bastantes más puntos, todos ellos espejo de que el futuro secretario general de la Unión del Pueblo Leonés tiene más que sobrada trayectoria. Las decisiones antes recogidas podemos contextualizarlas en un momento dado, o en acciones conducentes a garantizar la pervivencia de las siglas a veces con costes poco comprensibles. Si esa va a ser su línea de actuación, deberá reformar y repensar que quizás, con todo, prolongar una agonía haría más daño que su pronta desaparición.

La nueva estrategia de UPL: los influencers
El grave error que lleva cometiendo UPL durante muchísimos años, y máxime desde 2007 para acá, es su total desconexión con el votante propio pero también con la realidad leonesa. Lo hemos dicho en este blog hasta el cansancio: no hay presencia ni en prensa y menos aún en las redes sociales. PAra cubrir el segundo hueco, se han intentado diversos giros y hasta contratado y pagado a gente cuya experiencia y efectividad real no pasa de un mito virtual. Léase el caso del tuitero "Minipunk" Arias, conocido al público gracias al PSOE en su época de mandato en la corporación leonesa. Su paso como community manager por UPL para la que iba a ser la gran macromanifestación de recordatorio de la 1984, y que acabó en un desastre de apenas 300 personas.
La presencia de UPL en las redes sociales se limita a escasos mensajes en twitter y facebook, cuyo alcance social apenas cruza el autoconsumo. Por ello se está intentado llevar a cabo una nueva estrategia de comunicación y presencia vía redes sociales con un community, y la están llevando a cabo fundamentalmente tanto el propio Luis Marianos Santos como Julio Álvaro González Rivo, concejal de UPL en San Andrés.

La influencia de las opiniones vertidas en las redes sociales ha motivado giros dialécticos tan curisosos como los siguientes:
  • autonomía: antes de facebook, se abogaba por un referendum para León. La provincia. Hoy, Sendino dice esto sobre el tema ""yo soy contrario a un referendum, León debe ser comunidad autónoma por derecho propio". La cuestión del referendum, expuesta en este blog como un engaño se ha ido diluyendo a medida que se analizaba con frialdad que ninguna comunidad autónoma apareció con referendum alguno y sí por decisión de despachos.
  • Errores del leonesismo: aunque este blog ha señalado que el único y exclusivo error es que ni tiene proyecto ni ideología leonesista y menos aún saben de qué va eso de la identidad leonesa, en las redes sociales ha calado y mucho entre algunos sectores que hay "cainismo" y que todo se debate. Aquí otras palabras del todavía secretario general: "Entre los errores que se han cometido en el leonesismo está el debate ideológico permanente, el cainismo y la imperfección".
  • Vitalidad del leonesismo social: ya hemos expuesto en varias ocasiones que el leonesismo social está muy fracturado, y que su capacidad de acción se limita en esencia a un grupo muy escaso de nombres que con gran esfuerzo llevan a cabo cosas granibles y realmente dignas de ser llamadas leonesistas. Pero la imagen exterior en redes sociales apunta a más bien lo contrario. Por ello Sendino dice: "el leonesismo social está más vivo que nunca".
  • El marco territorial leonés: aunque parezca mentira, y a pesar de ser la primera y única reivindicación del leonesismo y así figurar en los estatutos de la UPL, sus líderes no se lo acaban de creer. Y por eso cada vez que les preguntan sobre ello no responden con rotundidad, sino que sueltan circunloquios. La última teoría que pretende justificar un territorio leonés de tres provincias es que, en el peor de los escenarios, con esa autonomía se estaría mejor que como se está ahora. Tomen nota de estas palabras de Santos: "Yo no soy quién para decir a los de Salamanca y Zamora que estén con León en una autonomía propia; pero mejor que en estos 30 años seguro que sí les iba a ir. Somos los últimos en renta y primeros en despoblación".
  • El rizo lo alcanzamos con la opinión del presidente de UPL, Pedro Ángel Gallego de la Torre, donde nos opina esto sobre los medios de comunicación, opinión muy en la línea de determinados sectores bastante radicalizados visibles solo en redes sociales, y muy alejado de la posición clásica de UPL: "Es evidente que todos necesitamos saber más, pero la saturación y los infinitos medios que disponemos para evaluar ese exceso de información al que estamos sometidos terminan por hacernos desistir (...) nos deja a merced de los eslóganes políticos o sociales que convenientemente aderezados van moldeando a conveniencia, la voluntad y el sentir de los ciudadanos (...) De esto sabe mucho y se nutre el cuarto poder al servicio de las élites económicas y políticas de este país que convierten la información en mera propaganda ideológica a su servicio. (...) La aplicación o no del 155 ha sido una píldora que nos han ido suministrando en dosis racionadas, en función de la necesidad de los poderes políticos o económicos de tensar o destensar la situación. La difusión de la fuga de empresas ha sido otro recurso utilizado profusamente para dar la dramática sensación de quiebra económica. El uno de octubre ha sido utilizado discrecionalmente por los medios nacionales y catalanes, en función del interés del momento. Todo esto nos hace vulnerables y condiciona nuestro pensamiento, lo que permite que una parte de ciudadanos sucumban a una propaganda política interesada, con la creencia y la falsa percepción de ser parte indispensable en la construcción de un nuevo orden".
EL GRAVE ERROR DE SUCUMBIR A LAS REDES SOCIALES
Cuando un partido político se quiere proyectar correctamente a través de las redes sociales, debe tener en cuenta unas serie de hechos para no sucumbir ante cantos de sirena ni derrumbarse ante falsos ataques. Por ello, vamos a dar una serie de consejos a la dirección de UPL y a su community manager para que tome nota sobre las opiniones y consideraciones al respecto:
  1. Exponerse a la red social implica admitir toda crítica y no sucumbir a los halagos. Ejemplo práctico: un "me gusta" o un corazón o retuiteo de un afiliado y afín al partido no vale para nada si no logras nada más. Revisen historiales y entenderán lo que se quiere decir.
  2. Hay que tener criterio suficiente para saber distinguir la crítica del puro comentario motivado por el odio y/o el desprecio. Los primeros merecen tiempo, atención y respuesta. Los segundos es mejor tener el silencio como respuesta. Perder el tiempo con "francotiradores" ideológicos cuya labor en redes sociales es compartir constantemente textos contra todo y contra todos, indica poco criterio y menos aún capacidad de análisis y reflexión.
  3. No todos los que opinan son leonesistas: ojo con esos que dicen que ven bien la autonomía y que si Pucela y tal y cual. Todos NO son leonesistas, y aunque alguno piense que eso podría ser positivo por aportar una visión diferente... se equivoca. El voto de UPL en estos tiempos debe estar focalizado a consolidar el voto leonesista, que ahora mismo se sigue perdiendo a borbotones. Toda política dirigida a captar el voto de los ambiguos, indefinidos, del señor que pasa por la calle...ahora mismo, repetimos, AHORA MISMO, es un desacierto. Consolídense en un mensaje claro y definido con los afines y con quienes tienen los mismos objetivos.
  4. No todos los perfiles son personas: parece una obviedad, pero hay una cantidad, cada vez mayor, de perfiles falsos, dobles y triples perfiles y añadamos los de entidades, páginas o simples deseos personales transformados en ente cibernético con derecho a opinar y poner un "me gusta" donde plazca. Podríamos exponer determinadas publicaciones compartidas y machacadas en las redes hasta el infinito, y que sin embargo han tenido de reacción efectiva...cero patatero.
  5. Internet es demasiadas veces una vía de escape emocional. Este punto sonará polémico pero hay opiniones y hay opiniones, incluso si proceden de residentes leoneses o emigrados. Buena parte de esos emigrados y opinantes del exterior mantienen un contacto con la realidad leonesa vía internet y visitas muy esporádicas a su casa sin mayor relación que esa, y eso si realmente hacen retornos a León. Muchos incluso han encontrado como vía de escape emocional el opinar de todo y ante todo, compartiendo decenas, cientos a veces, de noticias, mensajes, fotos y demás hasta llegar a la saturación. Centrarse en sus opiniones y ponerlas al mismo nivel que las de los demás hará perder el tiempo, generará en muchas ocasiones debates estériles y dará imagen de gran pluralidad cuando lo cierto es que solo quieren pasar el tiempo o desahogarse de cuestiones personales. Si en UPL hay ganas de discernir esa paja del grano se comprenderá que eso de que el leonesismo social "está más vivo que nunca" es mucho suponer. Pero también se partirá de bases más ciertas sobre las que trabajar.
EPÍLOGO
A este blog ni le gusta ni le disgusta Luis Mariano Santos. Sus antecedentes no dicen realmente nada positivo, sus acciones actuales son las esperables dentro de un procurador leonesista, nada destacable, aunque logran brillo si las comparamos con las de sus predecesores. El futuro y lo que quiere hacer para UPL y el leonesismo en general es una incógnita que solo él sabe en su cabeza. En la entrevista a Diario de León tuvo como gran frase destacada: "yo nací con UPL y moriré en la UPL". Si es una necesidad de autoafirmación ante posibles escarceos de otras formaciones, poco dice. Si es un vaticinio de que con él la formación leonesista morirá...dejemos que sean sus palabras y sus gestos los que hablen. El tiempo lo dirá.



martes, 3 de octubre de 2017

Quo vadis, UPL

La senda de UPL no ha podido ser más retorcida, plagada de mentiras de cara a la opinión pública y de muchas decepciones para el votante y en general para los leonesistas. Es una ruta iniciada en los últimos tiempos de mandato de Joaquín Otero y que todos, absolutament todos sus sucesores, han mantenido de modo fáctico aunque lo nieguen: desde negar el hecho más que evidente de la sangría de afiliados, pasando por las nefastas decisiones que parecen querer consolidar de modo indirecto lo leonés con la autonomía castellana bien apoyando al partido gobernante o bien guardando silencios inexplicables.

La cacareada fusión entre UPL y el PAL, todavía no formalizada y desde luego con un montón de flecos por recortar (si finalmente se acaba produciendo) supondrá el suicidio agónico de la formación y la venganza servida con hielo de Rodríguez de Francisco.

CONGRESOS
Según la prensa, ambas formaciones harán sus respectivos congresos para elegir a sus líderes o secretarios generales. En el PAL la cosa se reparte entre seguir con Díez Cano, que ha caminado en su mandato entre la inacción y la crítica hacia su presidente, Pablo González "Peyuca", y elegir otro nuevo que "impondrá" Peyuca. En UPL o seguir con la misma dirección de Sendino y su inacción, o plantearse un nuevo líder que sería sí o sí Luis Mariano Santos porque no queda otro.

El PAL tiene una lucha interna no visible por su casi nulo peso político: Peyuca es el principal opositor de esta fusión, y motivos tiene más que sobrados: fue "invitado" a salirse de la formación (en UPL no se expulsa a nadie, se aparta) a pesar de contar con el apoyo mayoritario de afiliados en el comité de Astorga. Se pasa al PAL y logra no solo desbancar a su antiguo partido sino también gobernar en la ciudad maragata, mientras los leonesistas están desaparecidos en votos y voces. Se ha ganado el apoyo social incuestionable de los maragatos, independientemente de su ideología, su trabajo es incuestionable al frente de su concejalía, y desde luego que en las próximas elecciones como mínimo mantendrá los mismos votos si no los incrementa. Con todo, ahora debería de sentarse en la misma mesa e incluir en listas a los mismos que le hicieron todo lo anterior, y no solo eso, sino además incluirlos en listas y trabajar para que tengan voz. Imagínense la situación.
Díez Cano, que es el presidente, quiere la fusión como sea. Lleva trabajando en ella literalmente años. Lo ha dicho en privado a quien se lo ha preguntado. La razón es evidente: desea un banco en algo y no solo estar como aspirante a cargos públicos que por solitario con el PAL jamás llegarán, es su último cartucho y lo quiere quemar a lo grande. Y si para ello tiene que decir que Peyuca está en contra de la salida de León de la comunidad, aunque esas palabras son algo matizables, y en el fondo él piensa exactamente lo mismo, se dice y punto. De la misma tampoco es muy favorable el otro peso pesado del partido, Francisco Gómez, líder del partido en San Andrés. También se ha currado el voto a más y no poder, ha pactado con cada gobierno municipal de turno (PSOE o PP) diversas iniciativas llevadas a cabo, cosa que UPL a lo más que ha llegado es a pactar presupuestos. Y con todo esto, también deberá admitir a los representantes upelianos, incluyendo a su cuadrilla de manutendidos que son unos cuantos.
Por la otra parte está UPL. el titular del Diario de León lo decía todo: 288 afiliados ¿Dónde quedaron esos casi 5.000 afiliados que se llegaron a cantar a los cuatro vientos? O mejor aún ¿Dónde está ese despegue en afiliados con que se afirmaba en diversas entrevistas algunos altos cargos del partido? UPL nos ha acostumbrado a la mentira, y no solo de su vida interna como partido, sino en sus acciones políticas. Si pintan bastos en el PAL, en UPL pintan también espadas: el futuro secretario general del partido, ténganlo muy en cuenta, será de nuevo Eduardo López Sendino. Tan solo hay que leer entre líneas: «No lo tengo decidido aún. Pero si surge un buen candidato de consenso, no tengo ningún problema en no presentarme». Más claro, agua. Porque las alternativas son o bien Luis Mariano Santos, que no está por la labor salvo una causa de fuerza muy mayor, o bien algún "outsider", y de lo segundo con 288 afiliados no hay margen posible.

¿ES EDUARDO LÓPEZ SENDINO EL MEJOR SECRETARIO GENERAL?
Echemos la vista atrás y veamos sus acciones:
- Es presentado como relevo oficial de Chamorro compitiendo en su momento contra Lorenzo Callejo, porque en UPL no hay democracia, hay sagas.
- Desde los primeros inicios de su mandato ha confiado todas las decisiones a un cada vez más reducido núcleo de asesores, entre los que está Luis Mariano Santos, para tomar decisiones tan absurdas como no presentar a UPL a determinados comicios o decidir que se puede pactar con el PP como si fueran llave, sin exigir ni plantear nada al respecto de la autonomía o tan siquiera un órgano intermedio triprovincial.
- El tratamiento al leonesismo ha sido deplorable, solo suavizado en los últimos 6 meses a raíz de observar que hasta un partido ajeno incluso al ámbito geográfico leonés como es Compromís, muestra más sensibilidad a cuestiones leonesas que la propia UPL. Tan suavizamiento se ha querido plasmar con presencia del mismo Sendino y algún otro allegado a diversos actos de carácter leonesista, aunque con la sensación de estar un poco fuera de juego.
- El número de afiliados, esa "gran incógnita" que desde la dirección se ocultaba oficialmente, pero visible cena tras cena y congreso tras congreso, ha caído en picado y ni siquiera se suaviza su descenso. Ya solo quedan los cargos electos y alguno más.
- Ha intentado acercarse a gentes que incluso durante su campaña renegó, pidiéndoles la vuelta al partido, cosa que no va a suceder.
- Siguiendo la senda de los viejos elefantes que le precedieron, volvió a vender una parte del partido a otra formación o agrupación ajena al leonesismo. En este caso al lobby de Matías Llorente, un politico tan preocupado por la cuestión de la identidad leonesa que ha votado en varias ocasiones en su contra en mociones presentadas en la Diputación de León cuando era socialista.
- Su única "gloria", si es que se puede tildar como tal, será unir a PAL y UPL en una coalición o algo semejante, diciendo así que el leonesismo camina unido. Pero todo el mundo sabe que ni el PAL es leonesista ni UPL tiene espíritu de ello, con lo cual decir que se logrará algo en claro es como esperar una lluvia en el desierto.
- Como único representante en el ayuntamiento de León, su labor no llega ni al adjetivo de pobre: mientras el resto de formaciones hacen propuestas y copan titulares de prensa, Eduardo López Sendino propone cosas como cambiar papeleras, decir que los jardines no se riegan bien o presentar enmiendas conjuntas con el PSOE para hacer un paripé de oposición que en realidad no acaba de cumplir.

¿Y SU EQUIPO DIRECTIVO?
Si ustedes conocen a cada uno de los componentes, hagan memoria de en cuántos actos públicos les han visto, aparte de la cena de navidad. Bayón está desaparecido, tanto de la vida upeliana como incluso laboral en el ayuntamiento de León, y sopesando muy seriamente abandonar sus filas. Valderas, faro de leonesismo para algunos, idem de lienzo. El vicesecretario otro tanto más. Y así con casi todos los nombres. Ninguno cumple con la función teórica de su cargo.

Ante ambas preguntas, la respuesta es un contundente no. Pero eso dará igual, el panorama ya está cerrado a fecha de escritura de esta entrada.

¿TIENE ALGUNA SALIDA UPL EN EL FUTURO?
Por esta senda, no. Ni siquiera abriendo la puerta a antiguas caras visibles apartadas del partido. La solución pasa por una refundación donde la vieja guardia desapareciera. Pero eso también es imposible ¿Qué harían tantos mantenidos? ¿Saben ustedes cuál es el salario de un procurador? ¿De un diputado provincial? ¿De un concejal de una ciudad de más de 20.000 habitantes? Que no, que no solo cobran por asistir a plenos, que no os engañen, que hay más partidas. La refundación también tendría sus problemas si no va acompañada de un cambio de siglas. Sería partir casi de cero salvo aprovechar las estructuras ya presentes ¿Es posible? Recordemos de nuevo los sueldos públicos y lo incompatible de la idea.
A eso sumemos la gigantesca crisis ideológica a la que nos están sometiendo a los leoneses, a posicionarnos o a favor de unos o de otros en la cuestión catalana, cual época de repúblicas. La historia parece condenada a repetirse, y en vez de usarse el hecho para reclamar el espacio legítimo de los leoneses, se volverán a enarbolar otras banderas. a diferencia es que ahora supuestamente se dispone de un partido leonesista. Pero agacha la cabeza, se sume al poder y dice amén para seguir saliendo en la foto. Solo que la cámara ya no tiene el mismo enfoque.

Pero todo esto solo es un mínimo adelanto de lo que este blog va a desgranar: el "desvío" ideológico de UPL llevado a cabo en fechas recientes. Por favor, no se lo pierdan. Merecerá la pena.

viernes, 1 de septiembre de 2017

De bable a asturiano: la historia de un cambio nominal con fines políticos

Un debate candente entre el leonesismo en general y algunos aficionados a las cuestiones de las lenguas, es la cuestión de que si asturiano y leonés (incluso mirandés) son la misma lengua o se trata de elementos separados. En ello se han creado dos frentes: por una parte están los que defienden que son exactamente lo mismo con sus diferencias regionales. En el otro lado están los que defienden que son parientes pero que no son lo mismo. Este debate, de más calado del que se supone a nivel superficial, comienza a aflorar coincidiendo, casualmente, con el cobro de protagonismo de organizaciones vinculadas al asturianismo cultural como Faceira o El Teixu.

Este blog va a aportar una pieza más en ese debate que seguro será de gran interés: el proceso nominativo llevado a cabo en Asturias para convertir el "bable" en "asturiano", y ser además la referencia para todo el mundo fuera de Asturias, desde su concepto hasta su escritura, pasando por sus investigadores. Porque en ese cambio no hay factor lingüístico ni criterio filológico alguno. Solo política, pura y dura. Vamos a conocer los antecedentes de este conflicto, en qué se basan los argumentos de la supuesta unión o igualdad entre lo asturiano y lo leonés, y qué proceso se llevó a cabo en Asturias para consolidar el término asturiano como el único referente para designar su lengua.

ANTECEDENTES DEL CONFLICTO
Xosé Lluis García Arias es un filólogo asturiano, catedrático, y ex presidente de la Academia de la Lengua Asturiana. Recientemente, y no ha sido la primera vez, manifestó en noviembre de 2016 que debería de haber una unión entre Asturias, León (entendido como las provincias de León y un trozo de Zamora) y Miranda del Douro. La propuesta parte de un concepto de unidad cultural "ástur" heredada desde la época previa a los romanos en base a esa etnia, y a una unidad también en lo lingüístico por extensión. Una idea netamente política y muy subjetiva que sin embargo fue publicada dentro de una serie de trabajos de investigación que saca la ALLA, institución teóricamente solo cultural y que financia el gobierno del Principado.
Cuando el leonesismo aparece como opción política definida en la transición, la cuestión de la lengua pasó tan de puntillas que ni siquiera fue abordada por colectivo leonesista alguno salvo alguna rara excepción. Sería en los años 90 cuando se comienza a hablar del tema, capitalizando el mensaje Conceyu Xoven que lo convirtió en su principal referente, y le valió las más duras críticas y ataques desde todos los frentes imaginables, incluyendo su propio partido, UPL. La mayor brecha se crió desde los púlpitos del nacionalismo asturiano. Hasta entonces, lo que aconteciera en el País Leonés, y no solo en lo del idioma, se veía con ojos de total desprecio y superioridad. En 2007 Abel Pardo decide imprimir un gran giro leonesista a su recién estrenada concejalía de cultura leonesa, y es entonces cuando también el nacionalismo asturiano asomó la cabeza.
Uno de esas voces del asturianismo es Héctor García Gil, que en 2007 escribía una tribuna criticando las posiciones de Conceyu Xoven por negarse a que la Academia Asturiana accionara en suelo leonés. La tribuna fue publicada solo en los entornos del nacionalismo asturiano, aunque gracias al rescate posterior de Ricardo Chao en una de sus páginas podemos leerla:
(...) Pa ello nel so imaxinariu too yera llionés hasta que llegó l’ALLA qu’inventó’l nome d’asturianu. Pena ye, o maldá, desconocer los datos de sieglos previos d’utilización del glotónimu asturianu o los datos del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), onde al nome de la fala local atopamos la respuesta asturianu/o frente a los puntos llioneses locales onde la respuesta ye cuando la hai, d’ámbitu local: alistanu, babianu, senabrés…Falen del modelu normativu asturianu como segregacionista, que nun tuvo en cuenta a Llión nel so momentu atapeciendo’l momentu históricu nel que surde l’Academia y la realidá murnia de la inexistente reivindicación de la llingua nesi periodu en Llión, o les circunstancies históriques y sociollingüístiques que llevaren a la fechura del actual asturianu referencial, escaeciendo arrémente la posibilidá que brinda esta normalización de corpus de mandar de la ortografía pa escribir cualquier variedá de la llingua, y eso faen los escritores d’asturianu occidental, como’l palaciegu Roberto González-Quevedo y habría facese en Llión o Zamora.
(...) Ye, entós, caltener la unidá del dominiu llingüísticu asturllionés, col caltenimientu de la unidá ortográfica con Asturies, y na midida de lo que sía posible con Miranda. Un modelu de llingua que dientro de la ortografía del asturianollionés común que propón l’Academia sirva d’espresión a les fales occidentales vives de Llión y Zamora. Ye una cuestión de coherencia llingüística, de defensa de pertenencia a un mesmu dominiu llingüísticu y d’economia cultural y de medios.
En total comunión ideológica, con exactamente el mismo argumentario, nos lo explicaba el propio Ricardo Chao Prieto en su blog:

(...) ¿Se usará una versión normativizada, o en cada comarca se enseñará la variante local? En caso de que se opte por la normativización, ¿se utilizará una de las ya creadas (la del mirandés de Portugal, o la del asturiano), o se acuñará una nueva bajo los dictados políticos de Conceyu Xoven y asociaciones satélites? Etcétera.


(...) En cuanto a la polémica sobre el nombre de la lengua, es un hecho que estos primeros investigadores la denominaron sencillamente “leonés”, posiblemente por motivos historicistas. Sin embargo, también es cierto que en Asturias, que es el área donde más pujanza experimenta, se la conoce como “asturiano”. Por su parte, en Miranda do Douro se conoce como “Mirandés”. En León, durante la Transición se denominó “lleunés” o “lleounés” a esta lengua, aunque las formas más correctas parecen ser “llionés” o “lleonés”. Como se puede comprobar, estas denominaciones continúan la tendencia de vincular el nombre de la lengua con el marco geográfico, si bien en estos casos se supera el límite comarcal y se expande al provincial. En cualquier caso, si algo está claro (y en esto coinciden todos los estudiosos) es que siempre se trata de la misma lengua, por lo que desde hace un tiempo varios investigadores de Zamora, León y Asturias apuestan por una etiqueta más globalizadora, como la de “asturleonés” o “lengua astur”, haciendo referencia en este último caso al pueblo prerromano cuyos límites geográficos prácticamente coinciden con los de la lengua.
Si nos informamos en base a la wikipedia, para conocer acerca del asturiano, en su artículo nos dice lo siguiente:
El asturiano es el término glotónimo utilizado para referirse a la lengua tradicional de la mayor parte del Principado de Asturias, en el norte de España. Es el nombre que la lengua asturleonesa recibe en Asturias, y que tiene continuidad con las hablas tradicionales de León y Zamora (donde se denomina leonés), y Miranda do Douro en Portugal, donde es oficial en virtud de la Ley n.º 7/99, de 29 de enero de 1999 de la República Portuguesa (mirandés). Existen tres dialectos en el idioma asturleonés (occidental, central y oriental), aunque en el caso asturiano, por razones históricas y demográficas el estándar lingüístico está basado en el asturleonés central.
(...) Hoy en día, la Ley de Promoción y Uso del Asturiano, recoge los dos términos, aunque desde la misma Administración, el término considerado como correcto es "asturiano", y así queda reflejado en todas las instituciones y consejerías del Principado.
¿Todo lo explicado tanto por García Gil y Chao Prieto es cierto? Resumamos primeramente los argumentos de partida en favor de dicha unidad lingüística, y por lo tanto, cultural, incluso aspirable a una política, como propugnan numerosas voces desde Asturias y alguna desde León.


ARGUMENTARIO DE PARTIDA EN FAVOR DE LA UNIDAD
  1. Asturias prácticamente entera (dato muy importante) y el País Leonés (unos cachos, no todo, también importante el matiz) hablan el mismo idioma con pequeñas variaciones dialectales. A ello habría que sumar la comarca de Tras Os Montes o Miranda del Duero (Portugal). Las diferencias entre unos y otros son de meros matices, diferencias regionales perfectamente salvables e inteligibles entre sí.
  2. La Academia de la Lengua Asturiana es el referente. Pueden ser modificables algunas cosas pero la referencia es la que es, la oficial y regulada legalmente. Sobre Miranda, habría que mirar cómo hacerlo. Tal hecho se debe a unas cuestiones históricas y sociales en que mientras en León la reivindicación fue muy pobre, en Asturias fue muy fuerte desde los comienzos de la democracia actual. Es, por tanto, Asturias, el gran referente, aunque no sea el único.
  3. El término "asturiano" es algo tan tradicional y arraigado, por siglos, que es normal que se asuma como denominación propia. No como los leoneses que cada uno lo llama de una manera (berciano, cepedano, sanabrés...).
  4. Su marco geográfico, la zona donde se habla, es coincidente con el territorio que habitaron los antiguos astures. Leoneses y asturianos son herederos culturales e idiomáticos de estas gentes que adaptaron el latín para originar el astur-leonés.
  5. Acusar de que el término "asturiano" es una manipulación o invención acuñada y potenciada desde la Academia de la Lengua Asturiana, es una mentira puramente política y una excusa falsa para nada correspondiente a la filología y a la tradición.

Como es norma de este blog, vamos a comprobar la veracidad de esas afirmaciones corroborando las fuentes en las que se basa. E invitamos a todos los lectores a que hagan exactamente los mismos pasos que aquí se realizan para contrastar la veracidad de lo expuesto.


MITO 1: ¿ES "ASTURIANO" LA FORMA MAYORITARIA DE LLAMARLO EN ASTURIAS?
Visitamos la wikipedia en el término "asturiano":
(...) En Asturias, bable, asturiano o lengua asturiana son términos sinónimos con que se alude al romance autóctono en el territorio situado entre los dominios lingüísticos gallego y castellano. En 1794, ya aparece en las Memorias Históricas del Principado de Asturias de Carlos González de Posada, natural de Carreño, la que, hasta el momento, puede ser considerada la primera constatación de este término (bable) al referirse al «idioma asturiano que allí dicen Vable». Posteriormente, bable ha sido empleado con mayor o menor frecuencia, si bien es cierto que nunca debió de gozar de mucho arraigo popular, pues los asturianos han denominado mayoritariamente su lengua como «asturiano» o «asturianu». Así consta, por ejemplo, en el tomo primero del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, publicado en 1962, donde se recogen los datos recopilados en encuestas orales efectuadas antes de la Guerra Civil Española, y donde a la pregunta relativa al nombre del habla local, la respuesta fue sistemáticamente "asturianu" y no "bable".
(...) Lo mismo ha de mantenerse en tiempos más recientes según se desprende de la encuesta socio-lingüística de Llera Ramo efectuada en 1991.
Consultamos ese Atlas Lingüístico de la Península Ibérica. Accediendo a una web canadiense donde con un simple registro se pueden ver unos PDFs en que se recoge el nombre dado por los asturianos a su forma de hablar. El resultado es que, de 24 poblaciones encuestadas, la denominación de "asturiano" se encontró en 11 de las mismas, concretamente: Llantones, Cenera, Cima la Villa, La Mata, Malveda, Nozaleda, Pintueles, Sames, Soto de la Barca, Soto de Somiedo y Villanueva de Teberga. Ni la mitad de los encuestados.
¿Y qué pasa con la encuesta sociolingüística? El artículo de wikipedia cita una publicación de la Academia de la Lengua Asturiana. Pinchamos en ella y leemos en la parte acerca de los nombres lo siguiente (amplíen la imagen):

Casi el 70% (68,66%) de los encuestados llama a la lengua de Asturias "bable". Rebuscando en google hallamos otro estudio de fecha más reciente, 2003. En realidad es un artículo resumen de algunas conclusiones del libro, del que solo se puede leer vía papel. A destacar esta frase: 
"Mientras que en las zonas centrales predominan las designaciones asturiano, bable o lengua asturiana, los hablantes de la zona Navia-Eo se dividen entre los que designan su vernáculo gallego-asturiano, fala, asturiano, chaporreo o con otros nombres". 
Por lo tanto, no hay unanimidad ni pensamiento mayoritario acerca del término "asturiano", sino todo lo contrario. Primer mito desmontado.


MITO 2: ORIGEN DE LA LENGUA
En todo artículo o cronología al respecto se alude al Reino de Asturias como origen de la lengua ¿Es cierto? En el artículo de wikipedia "asturiano" leemos esto:
"El asturiano tiene su origen en la lengua romance derivada del latín hablada en los reinos medievales de Asturias y de León. Del latín escrito en los siglos X y XI, muy alterado por la lengua romance local se encuentra un fondo documental muy importante procedente de los monasterios leoneses de Sahagún, Otero de Dueñas y la Catedral de León, pero de origen muy diverso (véase documento del Rey Silo). Del examen de las vacilaciones contenidas en dichos documentos se ha podido reconstruir algunas de las características de la primitiva lengua hablada en el Reino de León, pero sin que se tenga un cuerpo documental propiamente dicho en lengua romance.
Entre estos documentos, uno de los más relevantes por la falta de dependencia de las exigencias formularias de los documentos notariales, es el otorgado en el pueblo de Rozuela (León) y conocido como Nodicia de Kesos, que se ha venido datando hacia el año 980."
Así que los primeros documentos del asturiano se localizan todos en lugares fuera de Asturias, es decir, en León. Un dato bastante incongruente al menos en lo geográfico. Consultamos la wikipedia en asturiano, y nos dice prácticamente un calco de lo anterior aunque añade este párrafo:
(...) Ún de los documentos que meyor espeyen la evolución del llatín ye la llamada Cayuela de Carrio, del sieglu VIII, afayada en Villayón y que recueye un conxuru escontra los nuberos nun tipu de llingua popular yá bien estremada del llatín clásicu.
En resumen, todos los "primeros documentos en asturiano" son leoneses tanto por lugar geográfico como por gobernación por cuanto hablamos de la plena existencia del Reino de León. Segundo mito desmontado.


MITO 3: NÚMERO DE HABLANTES Y EXTENSIÓN GEOGRÁFICA
Que Asturias tenga la práctica totalidad de su territorio como zona hablante de esta lengua, unido al hecho de ser mayoría poblacional, dota de mayor peso si cabe al argumento del hecho referencial asturiano. Según el artículo de la wikipedia visto hasta ahora, son unos 100.000 asturianos (se entiende que son de allí) como hablantes. La versión en asturiano del artículo lo eleva a nada menos que 450.000 hablantes, sin especificar tampoco de dónde en concreto. La referencia geográfica es importante, puesto que ambos artículos usan un marco territorial mayor que el Principado. Esta inconcreción en datos será la tónica generalizada de cualquier fuente.

La otra cuestión más interesante son los mapas de dónde se habla. Todos cubren tres premisas fundamentales: en Asturias todo el territorio es hablante quitando trozos de mínimos en sus límites orientales y occidentales, que no hablan gallego sino "a fala" o "gallego-asturiano", aunque en León es "gallego" a secas (tomen nota de la diferencia en nombres). Se incluye el País Leonés que solo se habla en unas partes muy concretas (algo menos de la mitad de la provincia de León y una franja de Zamora). La situación de Salamanca es ambigua o directamente inexistente, limitándose en el mejor de los casos a una porción en el noroccidente limítrofe con Portugal. A ojos imparciales, el idioma más parece que varía su presencia en función de criterios para nada explicados y sí percepciones personales. Aquí algunos ejemplos:



La incongruencia en datos queda mejor ejemplificada en un mapa elaborado por Denis Soria, un nacionalista asturiano muy cercano al entorno de la organización Faceira. Introduce una gran novedad, no solo señala por municipios las zonas que lo hablan, sino que indica el porcentaje de hablantes sobre la población total del municipio:
Tal mapa presenta graves errores de pura lógica: la gradación otorga cuatro tonalidades para representar porcentajes del 0 al 30%, pero un solo rango de color para representar del 30 al 80% de la población. Dichos porcentajes difícilmente cuadran con la población total de cada municipio. Señala con dato de porcentaje 0% (extinta la lengua en el siglo XX), algunas regiones leonesas con estudios recientes que rebaten esa desaparición. El color oscuro se concentra en la vertiente asturiana, al punto de que hay municipios leoneses con 0% limitando con otros dentro del rango máximo del 30-80% de hablantes. Se puede uno preguntar qué pasa en El Bierzo, donde hay municipios coloreados en el tono más oscuro limitando con otros a su derecha que ni siquiera tienen porcentaje de hablantes. En La Cabrera se riza el rizo, pues Truchas, según este mapa, tiene el mismo porcentaje de hablantes que Ponferrada, y recordemos que en ese ayuntamiento cabreirés las organizaciones afines al asturianismo cultural dan charlas por ser uno de los últimos reductos.
La práctica totalidad de Asturias, siguiendo el dictado de la supremacía astur, es hablante del idioma en porcentajes realmente elevados, al punto de que la cifra de 100.000 hablantes se quedaría corta viendo este mapa. Y si todo esto no resulta suficientemente desconcertante, ciudades tan urbanas como Oviedo, Gijón o Avilés se hallan coloreadas en un rango del 10-30% de hablantes ¿Hay al menos 22.000 personas en Oviedo, 27.000 en Gijón o 7.900 en Avilés que hablan asturiano todos los días? pues es lo que sale de tomar tan solo el 10% de su población, la cifra mínima. Echen cuentas si tomáramos el 30%. Porque en el fondo, estos mapas no están destinados a explicar una realidad lingüística, sino a ejemplificar la supremacía asturiana frente a la leonesa en ese idioma común. Con eso se justificaría que el término "astur", y no solo "leonés", tenga sentido. Tercer mito desmontado.


MITO 4: LA LENGUA DE LOS ASTURES
Nadie sabe qué hablaban los astures. Sin embargo, se ha desarrollado un discurso dentro del imaginario asturianista, y seguido desde múltiples sectores del leonesismo, de que la lengua leonesa, o asturiana, es el latín versionado por los astures. La única "prueba" que se utiliza es que el mapa del dominio de esta lengua "es coincidente" con el área de población de los astures. Cotejando cualquier mapa de la lengua con otro de distribución de los astures, esa coincidencia es bastante discutible.
Cabe preguntarse qué pasa en el oriente asturiano, "cántabro" de toda la vida, o en el occidente leonés más fronterizo. Con el argumento étnico se justifica la no inclusión de Salamanca, pero deja en evidencia los cientos de publicaciones sobre el leonés de Salamanca hechos por decenas de estudiosos. Y a pesar de que nadie con un mínimo de seriedad sostendría tal afirmación, volvemos a recordar que son catedráticos como García Arias, y filólogos con claros nexos políticos como García Gil (que no son los únicos) quienes las exponen.

Y el remate a lo "astur": otro gran imaginario es la existencia de un "Reino de Asturias" fundamentado únicamente en una cita histórica que dice "Regnum Asturorum" (así lo cita wikipedia). La traducción literal es "reino de los astures", que no "de Asturias" ¿Saben ustedes dónde se localizó la primera capital de ese "Reino de Asturias"? En Cangas de Onís, localidad en territorio vadiniense, tribu adscrita a los cántabros, y que incluso algunos suponen fuera la primitiva ciudad de Vadinia. Sumen este hecho a todo lo demás y obtendremos a qué punto de disparate (o reeelaboración de la historia) se ha llegado. Cuarto mito desmontado.


MITO 5: EL ASTURIANO ES LA NORMA REFERENCIAL
Afirma García Arias que el principal problema para esa unidad "ástur" es que no se escribe igual en León que en Asturias o que en Miranda, hecho que sin embargo no es un problema para los favorables a esa unión. Según wikipedia y su artículo "asturiano", nos dice esto:
Existen tres dialectos en el idioma asturleonés (occidental, central y oriental), aunque en el caso asturiano, por razones históricas y demográficas el estándar lingüístico está basado en el asturleonés central. (...) Está regulado por la Academia de la Lengua Asturiana.
Buscamos "asturiano central" en google. Más artículos de wikipedia:
Desde los primeros textos, el asturiano emplea el alfabeto latino. En 1981, la Academia de la Lengua Asturiana editó unas normas ortográficas. Sin embargo, en la Tierra de Miranda (Portugal), el asturleonés se escribe con otra normativa diferente.
(...) El modelo que sigue no es arbitrario, dado que se ofrece como una posibilidad bastante común en escritores anteriores y, aunque la fuerza de las variantes centrales es una realidad, la lengua escrita tampoco recoge como modélico un dialecto oral. Del mismo modo que se acepta el cultivo de cualquier variante local.
Como veíamos al principio, se remarca que esa norma académica es válida para cualquier hablante de leonés o asturiano. La realidad nos dictamina que esto no es así, y valga de ejemplo entre muchos la siguiente anécdota: en 2008 se decide impartir un curso de asturiano en la Casa de León en Madrid. Atentos a las palabras de Pablo Suárez García, profesor de dicho curso y reciente miembro de la Academia de la Lengua Asturiana: 
Doy clases de asturiano en el Centro Asturiano de Madrid. Surgió esta posibilidad de dar clases de asturleonés. Es, entonces, obligatorio acometer la duda de saber qué es lo que se aprende en la calle Pez: «Puede decirse que lo que aquí aprendemos es el estándar asturiano», aclara Suárez.
Dicho de otro modo, en el Centro Asturiano dan clases de "asturiano", pero en la Casa de León en Madrid, las clases son de "asturleonés", que en realidad es el estándar asturiano ¿Entendemos el juego dialéctico y lo que implica? Si usted conoce a algún asturiano con niños educados en dicha lengua, pregúntele qué les enseñan, si una norma elaborada por la ALLA o aprenden el modo tradicional de la zona. La respuesta: la norma elaborada, lo lógico si se quiere estandarizar una lengua, como sucede con el castellano. Intenten aplicar dicha norma asturiana en suelo leonés, donde quieran ¿Se recibirá con los brazos abiertos o surgirán preguntas y reacciones contrapuestas? Quinto mito desmontado.


CÓMO Y POR QUÉ SE CAMBIÓ EL NOMBRE DE "BABLE" A "ASTURIANO".
Entramos en el verdadero meollo del asunto. Entre los defensores de la unidad lingüística, y a pesar de conocerse todos los mitos anteriores, se aduce que todo se limita a un simple juego de nombres, y que el cambio denominativo no impide ni oculta nada. Recordemos que incluso se acusa a los que defienden el término "leonés" de usarlo bajo excusas políticas e identitarias. Hagamos un poco de historia, muy desconocida, sobre el proceso de la denominación de la lengua de los asturianos, y por qué el nombre ha sido y es tan importante.

siglo XVIII-XX
El término "bable" aparece en la Ilustración allá por el siglo XVIII para referirse al modo de hablar de los asturianos. Desde entonces, y según narra wikipedia, el término de "bable" tuvo muchísimo más peso que el de asturiano. Los más suspicaces se preguntarán por qué en la encuesta del ALPI que tanto se cita como referencia nominal, ninguna persona considerara su lengua como "bable". La muy probable explicación nos la da Ramón de Andrés Díaz, otro miembro de la ALLA, en una entrevista en el ABC:
En el uso popular asturianu tiende a designar el habla corriente de la gente, mientras que bable suele designar la lengua elaborada de la escritura y de la literatura. Por tanto, hay que dejar claro que bable no ha tenido para el pueblo llano ninguna connotación peyorativa, antes al contrario. El uso peyorativo de bable más bien se detecta hacia la segunda mitad del siglo XX entre ciertos sectores sociales poco predispuestos a admitir una dignificación sociocultural de la lengua.

1976-1981: bable, la nuesa llingua
Comienza la democracia y aparecen los primeros partidos de corte asturianista. Casi todos vinculados a la izquierda y con reclamos entorno a la lengua. Uno de los más destacados es Conceyu Nacionalista Astur. Su reivindicación territorial no se limitaba al Principado sino también el norte de la provincia leonesa aduciendo toda suerte de peregrinaciones, desde formar parte de la antigua diócesis de Oviedo (recordemos que son partidos de izquierdas) hasta que la parte llana de León era Castilla mientras que la montaña era asturiana bajo un argumentario geográfico insostenible. Aunque no era un ideario común entre el nacionalismo asturiano, cuajaron bastante como discurso durante varias décadas.
Por esos mismos años, un grupo de profesores universitarios, entre ellos Xosé Lluis García Arias (en la foto, a la derecha), crean una organización que denominaron "Conceyu Bable":
Aquella organización será el futuro germen de la Academia de la Lengua Asturiana, configurada en sus inicios por los miembros de este colectivo. Ninguno de ellos era ajeno a la ideología nacionalista asturiana. Y decimos nacionalista, ni siquiera asturianista, puesto que otro de los fundadores de Conceyu Bable, Xuan Xosé Sánchez Vicente, fue también fundador de Unión Asturianista. En cuanto a la designación de "bable", se usó sin problemas, no apareciendo por ninguna parte "asturiano".
En lo político, los términos "bable" y "astur" se combinaban con gran alegría y sin conflictos. La siguiente imagen corresponde a una pegatina de Conceyu Bable reclamando el "país astur", exactamente lo mismo que reclama ahora Xosé Lluis García Arias:
Las pintadas también reflejaban el término "bable":
Y el mundo cultural asturiano no rechazaba el nombre, lo abrazaba como algo natural, pues era el referente nominativo durante siglos, e incluso "de prestigio" ¿Por qué rechazarlo?

1981-2003: el "bable" se convierte en "asturiano"
En 1980 se crea mediante decreto del Consejo Regional de Asturias, la Academia de la Lengua Asturiana. Y en 1981 se edita la primera normativa ortográfica de lo que, de ahora en adelante, se llamará exclusivamente "asturiano". La razón se fundamentaba en dos conceptos: el término "bable" había sido usado como burla por quienes se oponían a todo lo relacionado con lo mismo. Los ataques desde determinados sectores políticos y en especial científicos y culturales fueron furibundos. El filósofo Gustavo Bueno ironizó con el lema "bable nes escueles" añadiendo "y gaites n'es orquestes". Incluso Emilio Alarcos Llorach, eminente filólogo, lo tildó de poco menos que de aberrante. Pero el otro motivo, mucho más importante, era el propiamente nominativo: los gallegos llaman a su lengua "gallego", los vascos "vasco", los catalanes "catalán". En tal silogismo era evidente que "bable" no cuadraba ni en el pensamiento de un proyecto nacionalista y menos aún evidenciando que la denominación había sido el arma arrojadiza, pero no el término "asturiano" ¿Se atrevería Bueno, Alarcos u otros a usarlo así?
Desde entonces, todo se ha ido rebautizando y revisionando entorno al término "asturiano". Incluso Pidal, quien permitiera conocer la lengua leonesa (y por extensión la asturiana) es un ser "superado" (así lo tildan los seguidores del panasturiansimo) frente al nuevo discurso. Recordemos las palabras de Chao Prieto acerca del término "leonés":
es un hecho que estos primeros investigadores la denominaron sencillamente “leonés”, posiblemente por motivos historicistas.
Las muestras de este revisionismo son abrumadoras, llegando a calificar de "asturiano" todo lo leonés, como ha hecho por ejemplo Nicolás Bartolomé Pérez, académico correspondiente de dicha institución y líder de Faceira. Aquí algunas frases emitidas por él en un medio del asturianismo en 2009 (volvamos a tomar nota de los años, factor importante):
 (...) Furmientu, Facendera pola llengua, La Caleya o la editorial Filandón tán desendolcando un llabor cultural orientáu a les zones onde se fala asturllionés. Hai otros colectivos más partidistes, venceyaos a organizaciones polítiques que trabayen pol so modelu de llingua y con otra perspectiva. Anguaño hai un frayamientu del movimientu de reivindicación llingüística ente estes dos postures.

(...) Hai que facer un esfuerciu dende munchos ámbitos y hai que trabayar con Asturies. Partimos de la base de que lo que se llama lleonés en Lleón, llámase asturianu n’Asturies. Son la mesma llingua, aunque la situación sociollingüística ye diferente. La normativa asturiana ye válida pa Lleón porque la sintaxis y el léxicu son los mesmos. Amás, la gramática tien la virtú de que pue adaptase a les variantes orales de la llingua. Hai que trabayar cola Universidá de Lleón y cola propia Academia de la Llingua, el tiempu dirá per onde tien que tirar la reivindicación llingüística en Lleón.
Como anécdota: dos años después, en 2011, José Ramón Morala, el único docente universitario leonés que tiene un interés por el tema, es nombrado académico de honor de la ALLA. Dio un precioso discurso en asturiano cuya grabación en vídeo la hizo...¿adivinan quién? Búsquenlo en youtube. Hasta la fecha no se le conoce texto alguno escrito en leonés.

2003-actualidad: la expansión hacia suelo leonés, el "astur-leonés"
Es obvio que ni entre los más favorables a esa unión, se ve con buenos ojos lo de "asturiano" para referirse a lo hablado de Campomanes para abajo. El concepto de "leonés" y "lengua leonesa" están muy calados en la sociedad. Entonces se intentan forjar diversos términos nuevos, con el común denominador del término astur o asturiano, que debe aparecer como sea, es decir, Asturias como referente. En tal línea, los afines a tales planteamientos no se cortan un pelo al aseverar la idoneidad de la gramática asturiana:
Ricardo Chao quiere la normativa asturiana para cursos de Lengua Leonesa de Faceira

La realidad nos determina que por mucho que se aplaudan los logros de Oviedo, a la hora de la verdad cualquier proyecto que se quiera hacer en suelo leonés debe alejarse, marcar alguna distancia y hacer algo propio, aunque sea a medio camino, incluso en lo nominativo:

EL ÚLTIMO ESCALAFÓN: LLINGUA ÁSTUR
En la batalla por recuperar esa identidad forjada desde los tiempos de la batalla de Covadonga, el último término acuñado es el de "ástur". Siguiendo la metodología empleada, buscamos en google "dominio linguistico astur", y nos encontramos con un artículo de wikipedia escrito en asturiano (en español te remite al de idioma asturleonés):
L'usu del términu asturlleonés lleva arreyáu'l conceutu equívocu de dos territorios, dos llingües, cuando en realidá trátase de una mesma fala nuna estensión pelos territorios históricos, principalmente d'Asturies y Lleón. Xeográficamente abarca no qu'antaño foi la tierra de les tribus ástures, Conventus Asturicensis, que dellos llingüistes asitien como la causa fundamental de la diferenciación llingüística del romance asturlleonés respeutu del castellanu o'l gallegu-portugués.

(...) El nome de dominiu llingüísticu ástur ye una designación de consensu acuñada pol llingüista, ex-presidente de l'Academia de la Llingua Asturiana, Xosé Lluis García Arias, nun intentu de nun dotar de nenguna connotación xeográfica a un dominiu que s'esparde per tres rexones históriques bien definíes y consiguiendo asina una xunidá que permitiere esparder l'emplegu de la llingua ensin atopar torgues innecesaries.

Se reconoce lo indicado en este blog y que todo es un invento de unos señores que, por muy doctores o catedráticos que sean, sus ideas políticas tienen. Lo gracioso del asunto es que el "consenso" se basa en un documento (véanlo) redactado por Xosé Lluis García Arias (el que persigue la nación ástur desde los años 80) y Xosé Antón González Riaño, que, lo que son las cosas, es el nuevo presidente a partir de este año de la Academia Asturiana ¿Han propuesto cambiar el nombre de la institución por Academia de la Llingua Ástur? La estrategia del globo sonda sigue vigente. Aunque viendo en ese escrito que denominan a la comunidad en la que estamos los leoneses como "Castilla-León" y no "Castilla y León", puede preguntarse qué nivel de conocimiento de la realidad manejan.


EN RESUMEN
Una vez leída toda la parrafada previa, las conclusiones, poco parecidas a las que se afirman en el asturianismo cultural y político, se podrían resumir del siguiente modo:
  1. La lengua de la que estamos hablando, tiene sus primera pruebas escritas en el Reino de León, más concretamente en lo que es la actual provincia homónima. Incluso el Fuero de Avilés se escribe bajo reinado leonés. 
  2. Si hay que acogerse a la tradición histórica de nombrar un idioma según su lugar de origen (inglés - Inglaterra, español - España...) independientemente del lugar donde más se hable (inglés - Estados Unidos, español - México...), el término "astur" con cualquiera de sus combinaciones, es cuanto menos sobrante salvo por cuestión identitaria de una parte. Como quieran llamarlo los asturianos en su ámbito es cuestión que solo compete a ellos, aunque desde luego que ni es mayoritario ni dominante el concepto de "asturiano", como se ha pretendido vender hasta la fecha, ni ahora ni hace cien años. O doscientos. O trescientos.
  3. Lo que hoy se entiende por "asturiano" es el modo de hablar y escribir de la zona central de Asturias. Es el modelo propuesto por la Academia de la Lengua Asturiana, institución pública (importantísimo el matiz) encargada de su estudio y regulación. Por mucho respeto que se tenga a otros modos, variantes, dialectos o jergas, lo oficial a nivel administrativo es dicho modelo, nada más. Es lo que cualquier niño asturiano aprende en su colegio, lo que se emite en al televisión y radio asturianas o en lo que se puede encontrar escrito en prácticamente todo lo que se diga que está "en asturiano". El resto no tiene más cabida que a nivel dialectal, etnográfico y anecdótico.
  4. Toda justificación encaminada a decir que la forma de hablar de los leoneses se parece (o incluso es la misma) a la de los asturianos de determinadas zonas, omite el punto anterior. Y esto origina el punto siguiente.
  5. Incluso entre los que defienden con firmeza el punto 4 anterior, jamás utilizan su modelo escrito, sino que desarrollan otros propios jugando a malabarismos dialécticos de toda suerte, y por supuesto en lo nominativo. En español, es el mismo modelo gramatical para uno de Burgos que para uno de Bogotá, Montevideo o Ciudad Juárez. La distancia, país o etnia no es excusa. En la lengua "ástur" tal común en base a la norma ovetense no sucede, por muchas vueltas que se quiera dar al hecho. Hablar de que es un modelo inclusivo es mentir.
  6. El conjunto de la política lingüística generada desde Asturias ha sido desde el principio orientada a un claro objetivo identitario, cambiando desde la denominación más admitida en su sociedad, a una reelaboración del idioma, para finalmente crear un nuevo discurso de unidad que cubra lo leonés y acabar desembocando en una nación astur que es, en resumen, el origen de la Academia de la Lengua Asturiana. Por ello, si se quiere implantar ese modelo nacionalista identitario entorno a la lengua, cualquier movimiento que reclame lo contrario debe ser de inmediato descalificado.
  7. El nombre, para los partidarios de esa unión, dicen que no es importante, pero los máximos responsables asturianos sí que insisten en el tema nominal. Tanto, que la denominación de la lengua es el eje real sobre el que giran todas las acciones, pasando de un bable a un asturiano, luego a un astur-leonés o asturiano-leonés para acabar finalmente con una lengua ástur. Este blog invita a todos sus lectores a pasearse por la web de la ALLA y comprobar que en todos y cada uno de sus trabajos se habla de "asturianu"siempre y cuando se referencie a dicho ámbito territorial, pero en cuanto se cruza la frontera ya es "astur-leonés".
¿Y QUÉ PASA CON LOS MIRANDESES?
Nos queda la tercera pata de una mesa que cojea con tan solo mirarla, los mirandeses. Se supone que son parte de esa misma unidad, han elaborado sus propias gramáticas, normas, grafías e incluso su propia academia, rompiendo así con esos supuestos lazos unitarios entre los tres territorios. Si buscamos Instituto de la Lengua Mirandesa (su academia) en google, nos encontramos con esta definición:
El Instituto de la Lengua Mirandesa (en mirandés Anstituto de la Lhéngua Mirandesa) es la institución encargada de la representación, investigación, promoción, normativización y divulgación del mirandés, la variedad del subgrupo asturleonés hablada en la localidad portuguesa de Miranda de Duero y sus inmediaciones.
Y MUCHA ATENCIÓN a lo que dice la versión en mirandés de la wikipedia al respecto:
Anstituto de la Lhéngua Mirandesa ye la anstituiçon ancarregada de la repersentaçon, ambestigaçon, pormoçon, normatibizaçon i dibulgaçon de la lhéngua mirandesa. La sue sede stá na cidade de Miranda de l Douro, (Tierra de Miranda).
El mirandés es percibido y descrito por ellos mismos como una lengua aparte perteneciente a un gran grupo, posición exactamtente idéntica a los que dicen que el leonés, asturiano y mirandés son lenguas hermanas pero no la misma. Sin embargo, no escucharán, ni leerán, ni verán oposición ni crítica alguna como hacia los leoneses. Lógico ¿Quiénes son los que han manifestado en decenas de ocasiones deseos de absorción de parte del territorio leonés?


EPÍLOGO PARA LOS NO CONVENCIDOS
Este blog está totalmente convencido que a pesar de todas estas pruebas, algunos seguirán el clásico espíritu leonés de taparse los oídos y los ojos para no asimilar una realidad diferente a la que tienen forjada. Aquí tenemos la guinda del pastel: hace escasas fechas se presentó en Madrid, concretamente en la Biblioteca Nacional de España, y por iniciativa de un catedrático de la Complutense, una edición de El Quijote hecha con fragmentos en todas las lenguas en que le fue posible contactar con expertos en las mismas. Por supuesto, hubo un fragmento en leonés, otro en mirandés, y otro en asturiano. El autor del texto en asturiano, Pablo Suárez García (el que diera las clases de "asturleonés" en la Casa de León en Madrid), se negó a acudir al acto a leer su parte de texto aduciendo que se presentaba al leonés como diferente del asturiano, que tal posición era sostenida por una minoría social leonesa, a lo que añadió que "Informéme de la responsable de la traducción y comprobé’l so venceyu a grupos lleonesistes que podía calificar de dixebriegos" ("dixebriego" quiere decir separatista). Eso sí, del texto en mirandés, supuestamente parte de esa lengua común, no dijo ni pío. Y aquí la noticia:
¿Usó Suárez García criterios completamente científicos para tal descalificación y hacer semejante feo? ¿O más bien pesaron convicciones ideológicas y políticas al respecto? ¿Tiene algo que ver con ser nombrado justo ese mismo año miembro de la Academia de la Lengua Asturiana?

Ya lo adelantamos, esta entrada y este blog serán tildados de "asturianofobia", pretendiendo mezclar un territorio y unas gentes con una ideología. Quizás debieran de preguntarse las razones del tan escaso recorrido del nacionalismo asturiano elección tras elección. Porque se puede seguir viendo al nacionalismo asturiano como un amigo y colaborador, por una proximidad (geográfica y de veraneo) solo percibible para los que viven en la provincia de León, que genera extrañeza para los de Zamora y es todo un mundo exótico para un salmantino. O se puede percibir como lo que realmente es, una ideología que quiere absorber y anular al leonesismo incluso en su territorio. Analicen los hechos. Háganlo mientras escuchan esta bella canción sobre Laciana, Babia, Oseja de Sajambre y su errónea pertenencia leonesa...el tema fue el himno de un pensamiento y una época que para muchos no ha pasado todavía: